Origen y Evolución de la Danza
- Stefy García
- 8 dic 2015
- 2 Min. de lectura

El origen de la danza, radica en el origen del ser humano, se puede afirmar, que la danza y el habla constituyen las dos actividades básicas diferenciadoras entre el hombre primitivo y el animal, incluso hay autores como Curt Sach o Havelock Ellis, que consideran esta actividad como natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez es observable en todos los planos de la vida animal.
El hombre primitivo utilizaba la danza como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza, para ellos la danza tenía un sentido mágico y de cohesión social, les servía, para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc.
Entre estas danzas primitivas, podríamos destacar la danza de la fertilidad, la de lluvia y la de los elefantes.
En la Edad Media, no avanzo mucho debido a la mentalidad cristiana. Sin embargo, las prohibiciones no tuvieron efecto real, pues tanto el pueblo como los cortesanos siguieron bailando en sus celebraciones. En esta época se produjo una diferenciación entre la danza de corte y la popular, lo que hizo que la danza artística no se desarrollase, pero apareció la danza popular actualmente conocida como Folclore.
Las celebraciones populares dieron lugar a gran número de danzas, entre las que destacan las llamadas moriscas, de origen hispano-musulmán. Aún se conservan en Inglaterra con el nombre de Morris dances.
Con el Renacimiento se produce un cambio de actitud y mentalidad frente al conocimiento y la percepción del mundo. Para el Humanismo, movimiento intelectual de la época, el hombre pasa a ser el centro de la cultura y del pensamiento; esta consideración tiene un efecto importante para el desarrollo de las artes, aunque en lo relativo a la danza, los cambios vienen dados por la nueva organización social.
Aparecen en este momento y en Italia los primeros manuales prácticos de danza, siendo el primero de ellos de 1450, cuyo autor fue Domenico Piacenza, considerado el primer coreógrafo de la historia.
En su tratado, “De arte saltandi et choreas ducendi”, Piacenza establece ya los elementos fundamentales de la danza: el compás de medida (musicalidad), la manera (carácter del bailarín e interpretación), la memoria (fijación de pasos y evoluciones), la división del terreno (el espacio) y el aire (calidad del salto).
Hay que destacar, la colaboración que los artistas del Renacimiento, como Da Vinci y Botticelli, prestaron a la danza el diseño de escenografías muy complejas.
En esta misma época, y también en Francia, se produce el nacimiento del ballet comique, que fue el germen del ballet moderno. Su introducción se debe a Catalina de Médici.
Se considera el primer ballet de la historia, la representación del Ballet comique de la Reine Louse, dirigido por el francés de origen italiano Balthasar Beaujoyelux, que narraba la historia de una hechicera.
Comments